España tiene tanta historia como tradición artesana. Muchísima. Un país en el que se han mezclado tantos pueblos y culturas, la artesanía ha sido importante desde hace muchos siglos. Inevitablemente, la industrialización relegó las tradiciones artesanas a un segundo plano, pero en los últimos años algunas han retomado fuerza por el valor que le damos a las piezas únicas y artesanas. ¿Quién no quiere tener un plato con un diseño exclusivo? ¿O una alfombra cuyos hilos son trenzados en España por manos conocidas? Como en Handfie también nos encanta viajar, os proponemos un viaje por 10 pueblos con artesanía en España. ¡A hacer las maletas!
1. Jarapas de la Alpujarra granadina
La Alpujarra granadina es una comarca mágica que se encuentra en la cara sur de Sierra Nevada. Entre otras cosas, en alguno de los 25 municipios que conforman la Alpujarra puedes comprar jarapas por un precio de risa. Las jarapas son alfombras que tradicionalmente se hacían en telares familiares a partir de restos de trapos viejos. Así, estos pueblos de Granada han conservado la tradición y existen varios talleres que las siguen fabricando. Por supuesto, las puedes encontrar de muchas medidas, desde alfombras de baño hasta alfombras grandes para el salón. Yo tengo dos en casa y al ser de fibras naturales, están como nuevas después de varios años.
Ana Martínez es una de las más famosas artesanas que se dedican al arte de fabricar jarapas. En 2016 fue condecorada con uno de los Premios a la Artesanía de Andalucía, por una trayectoria de más de 30 años. Ejerce la profesión en el telar Hilacar, en Bubión, otro de los pueblos ilustres de la Alpujarra.

Capileira y Pampaneira son dos de los pueblos con más encanto de España. Pueblos con mucha tradición artesana, se encuentran a más de 1.000 metros de altitud y su estampa de casas blancas y calles estrechas los hacen muy distinguibles. Visita obligatoria a la Alpujarra granadina.

2. El vidrio, en La Granja de San Ildefonso
¿Sabías que en el pueblo de La Granja de San Ildefonso se encuentra la Real Fábrica de Cristales y Vidrio de La Granja? Se construyó en 1727, durante el reinado de Felipe V. En sus hornos, la fábrica manufacturó cristales sobre todo en el siglo XVIII y posteriormente, tras varios paros y reaperturas, la imposibilidad de autofinanciarse, lo llevó a su cierre definitivo como horno Real. Es la Fundación Centro Nacional del Vidrio, en 1982, cuando recupera el legado de esta artesanía para rehabilitarlo como casa museo.
El museo y el horno, donde te muestran cómo se hace el vidrio de forma tradicional, se pueden visitar de martes a domingo.
A pesar de que el tiempo ha dejado en desuso esta Real Fábrica, su escuela taller nos deja de vez en cuando nuevas promesas artesanas como Alba Martín. Alba, tras entrar con 17 años en el taller de la Real Fábrica, estudiar posteriormente en Inglaterra y ganar en 2006 el Frederick Stuart Memorial Price, el premio a la mejor pieza soplada, ha instalado su taller de artesanía a pocos kilómetros de La Granja: en Segovia. La técnica de vidrio soplado de Ana da como resultado unas piezas coloridas con formas muy originales.
En cuando al pueblo de La Granja de San Ildefonso, se encuentra el famoso Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, que fue una residencia de los Reyes de España en los siglos XVIII y XIX. La riqueza de sus jardines, con numerosas fuentes espectaculares, hacen recomendable la visita.
3. Encaje de bolillos en Almagro, la ciudad del teatro
Almagro es una ciudad sobre todo conocida por su festival de teatro, que cada verano lo llena de turistas. Además, se puede decir que es la referencia en España para el encaje de bolillos, una artesanía que se introdujo en el pueblo en el siglo XVI. Parece que el encaje de bolillos lo importamos de Flandes y que se estableció como labor casera de mujeres, convirtiéndose en un aporte complementario de ingresos para la economía familiar.
A día de hoy, se celebran varios eventos que reúnen a decenas de encajeras en Almagro. Y en cualquier momento del año, si recorres sus calles, pueden verse a encajeras formando corrillos, cantando coplas populares mientras se escuchan los choques de los bolillos, el sonido característico de esta artesanía.
Es tanta la tradición del encaje de bolillos en Almagro que cuenta con una estatua en homenaje a las encajeras del pueblo.
El casco histórico de Almagro fue declarado en 1972 conjunto histórico-artístico. La Plaza Mayor, en la foto, es característica por sus soportales. Merece la pena 100% visitar Almagro, una ciudad con cientos de años de historia.
4. Cerámica de Sargadelos en Cervo, Lugo
¿Reconoces la porcelana de la foto? A la porcelana de Sargadelos, originaria del pueblo de Cervo, en Lugo, le han salido decenas de imitadores. Sin embargo, la seña de identidad de Sargadelos es la originalidad de sus diseños, la mayoría inspirados en motivos y formas tradicionales de la cultura gallega y celta. Cuentan con artistas increíbles en su plantilla, pero es que además, periódicamente hacen colaboraciones con artistas nacionales e internacionales.
La fábrica fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en el 2014. Tiene museo y se puede visitar. De paso, puedes comprar alguna pieza de Sargadelos o si te vienes arriba, ¿por qué no llevarse la vajilla entera?
En los últimos años, Sargadelos está sufriendo para salir adelante, por lo que desde Handfie le deseamos a todo su equipo ánimo y mucho coraje para superar entre todos ellos estos momentos complicados.
Cervo es el pueblo de la costa lucense en el que se sitúa Sargadelos. Es un pueblo de unos 4.500 habitantes y la playa de Cubelos es uno de los sitios que no te puedes perder. Como casi toda la costa gallega, es una preciosidad.
5. El arte del abanico, en Aldaia y su museo
Existe un único museo del abanico en el mundo y está en Aldaia, Valencia. Una ciudad de 30.000 habitantes a las afueras de la capital que se siente orgullosísima de su tradición abaniquera. En Aldaia residen y trabajan 25 de los 37 maestros abaniqueros que existen en la actualidad en España, ¡casi nada! Los abanicos fabricados en esta pequeña ciudad han desfilado por las pasarelas de todo el mundo y firmas como Tous o John Galliano son grandes embajadoras.

El museo del abanico lo acoge la Casa de la Llotgeta, una antigua casa señorial. La colección de abanicos se va ampliando cada año desde la apertura del museo, en 2015.
6. Capdepera y Artà, pueblos con tradición cestera
La tradición cestera en la isla de Mallorca no sería tal sin el garballó, una palmera autóctona de la isla. Su hoja se recoge a principios de julio y se pone a secar al sol. El arte de la llatra, como se le llama al trenzado de las hojas secas del garballó, es tradicionalmente liderado por mujeres que han transmitido sus conocimientos durante generaciones.
Los artesanos cesteros dicen que los productos derivados del garballó son los más resistentes, que resisten mucho peso y el paso del tiempo. ¡Habrá que comprar una cesta!
A pesar de que, como en el resto de España, las artesanías han perdido protagonismo en la economía, los pueblos de Capdepera y Artà son dos de los reductos en Mallorca en los que todavía el arte de la cestería y la llatra siguen siendo protagonistas.
El primero, Capdepera, es una ciudad con muralla, que siempre le da mucho juego a la película. Creada por el rey Sancho en el siglo XIV, encierra un castillo mandado construir años antes por el rey Jaume II. Precioso, ¿verdad?
Artà, además de tradición cestera, tiene unas playas tan bonitas como esta, Cala Torta. Aguas cristalinas, naturaleza y arena fina hacen del pueblo un lugar para perderse en las Islas Baleares.
7. Azabache, en la capital manzanera de Villaviciosa
El azabache se trata de un árbol ya extinto que fosilizó en la época Jurásica. Los yacimientos que se encuentran en Villaviciosa son considerados de los mejores del mundo y además, su escasez y dificultad para conseguirlo, lo hacen un material superespecial.
Con estas notas seguro que se te han puesto los dientes largos y quieres conseguir una joya de azabache. ¿Qué te parece este colgante de azabache y plata?

El pueblo de Villaviciosa es un enclave único en la costa cantábrica asturiana. Además del azabache, Villaviciosa es famoso por ser la capital de la manzana y donde se hace litros y litros de sidra; discurre el camino de Santiago; su ría es considerada uno de los estuarios con mayor riqueza biológica; y qué decir de su playas. La playa de Rodiles es una de las más espectaculares que conozco. El paisaje te deja embobado.
8. El bordado de Lagartera
Lagartera es un pueblo de Toledo que ha dado nombre a un tipo de bordado famoso en España. La confección de telas bordadas sigue siendo una de las actividades económicas principales de este pueblo de la comarca de Oropesa, si bien ya muchos se realizan a máquina. En muchísimas casas de España tenemos manteles o paños de Lagartera, puesto que su bordado es de los que más han perdurado y son famosos en España.
Igual que ocurre en Almagro, Lagartera también cuenta con su estatua homenaje a sus bordadoras.
El momento del año más especial para visitar Lagartera es en el Corpus Christi. Las mujeres se visten de lagarteranas, un vestido que por supuesto está bordado y luce espectacular. Ni más ni menos la fiesta del Corpus fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2007. La fiesta se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección, así que apúntalo ya en tu calendario.

9. Cerámica de La Bisbal, marca registrada
En La Bisbal d’Empordà saben vender su artesanía. Registraron la marca ‘Cerámica de La Bisbal’ y celebran cada año una de las ferias de artesanía más importantes de España. Para tomar nota y aprender. Uno de los centros cerámicos más importantes de Cataluña y España, la ciudad está orientada a la comercialización de todo tipo de productos cerámicos.
Abajo, dos muestras distintas. Aunque si puedes, echa la maleta vacía al coche y te traes una vajilla moderna de Cerámica de La Bisbal. Vas a ser la envidia de todos tus invitados.
El pueblo cuenta con poco más de 10.000 habitantes y entre sus actividades de interés están el museo de la cerámica como no podía ser de otra forma. Además, recomiendo hacer excursiones por toda la zona del Ampurdán, por sus zonas verdes, y por sus playas -a menos de media hora de La Bisbal-.
10. La taracea, un arte mozárabe, en pleno centro de Granada
Y como casi todo viaje termina donde empezó, volvemos a Granada, esta vez al centro de la ciudad. La taracea es un arte que trajeron los moriscos que poblaron Al-Ándalus hasta el siglo XV. Logrando su explendor en el siglo XIV, la taracea es una artesanía cuya técnica se mantiene igual que hace 500 años. Primero se ahonda con las herramientas de siempre la madera base -nogal, ébano, caoba, cedro o palosanto-, grabando dibujos con el buril y recortando las piezas que se pegan por capas sobre la superficie de la madera. Las largas tiras de madera (grecas o guardas) se cruzan para crear un patrón de formas, como estrellas, hexágonos u octógonos, que se combinan para formar unos mosaicos de alucine. Para concluir y conseguir una durabilidad de muchos años, se aplica la técnica del barnizado a muñequilla.
Te animo desde ya a que apuntes en tu próxima ruta por Granada los talleres de la Cuesta de Gomerez, en las faldas de la Alhambra. Todavía hoy muchas tiendas conservan sus talleres en activo y puedes comprar una caja o incluso carcasas de móvil hechas por alguno de sus artesanos.

Y qué más decir de Granada. Para no repetirme con la foto de uno de los edificios y monumentos más espectaculares del mundo, la Alhambra, lo hago al revés. Una foto del Albaycín, desde la Alhambra. Por supuesto, también espectacular, siendo el Albayzín, barrio declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1994.
Espero que te haya gustado el viaje por estos 10 pueblos con artesanía en España. Como faltan muchos, me gustaría completar la lista. Así que en los comentarios, me encantaría que me dijeras tu pueblo preferido para comprar artesanía. ¿Qué lo hace especial y qué es lo que has comprado en él?
Hola, soy artesana y vivo en Venezuela,ya tengo a mi hijo en Madrid y quiero irme , pero debo trabajar y ganarme mi sustento, la Artesania es lo mío, tengo 63 años y necesito ayuda. Gracias
toda la artesania es bella sobre todo lo bordado y tejidos dios bendiga sus manos
toda la artesania es preciosa ,sobre todo los bordados y tejidos DIOS BENDIGA SUS MANOS
Hola saludos desde Venezuela. Hermosa toda la artesania. DIOS les bendiga
Esta genial muchas gracias 😊 yo siempre que salgo de viaje busco artesanía de cada lugar es lo que más me gusta !!
Hola Sara! dame consejos de donde buscar!!!
gracias
un abrazo
eugenia
Magico y bello recorrido.
Qué bonita es España! 🙂 Merece la pena perderse en cualquier pueblito.
Qué maravilla de pueblos y sus trabajos! Debemos intentar que no se pierdan!
¡Totalmente de acuerdo, Carmen! 🙂
Hola, sabrían decirme dónde se pueden encontrar artesanos de calzado en España?
¡Hola Susana! Pues en España hay una tradición muy fuerte de calzado artesanal. Por un lado en la zona del Levante tienen su origen las típicas espardeñas o alpargatas de esparto. Concretamente, en la comarca alicantina del Medio Vinalopó (donde están municipios como Elda o Novelda). También en Menorca, de donde son originarias las avarcas, y donde en muchos lugares se siguen cosiendo a mano. Y en Galicia aún quedan (aunque muy pocos) artesanos zoqueiros que hacen zocos y zocas (diferentes tipos de zuecos que aún utilizan algunos de los campesinos más mayores de la zona). Y ¡seguro que nos estamos dejando alguno! Esperamos que te animes a visitarlos 🙂 ¡Un saludo!
Las hermosas cosas de España. Un gran sueño lo viví el año pasado que estuve en Madrid, Toledo. Barcelona. Mi futuro vivir en España.
¡Hola Luz! Sí es verdad que por aquí tenemos verdaderas maravillas que poder visitar, somos muy afortunad@s 🙂 ¡Y qué alegría que pudieras visitarnos! Un cordial saludo <3